jueves, 21 de junio de 2012

Avances científicos y tecnológicos en Medicina
Las ciencias médicas, ciencias de la salud la medicina... están experimentando algunos avances espectaculares. En nuestro blog sobre avances tecnológicos, que sigue la pista a algunas fuentes de excelencia como el MIT, este tipo de noticias son muy recurrentes... Con el ánimo de divulgar esta noticias en español entre interesados, recogemos aquí los títulos de las noticias científicas
Energías renovables en Alemania: En el 2010, el gobierno alemán declaró que llevaría a cabo lo que popularmente ha dado en llamar Energiewende,  una auténtica revolución energética. Este cambio de combustibles fósiles a energías renovables es el más ambicioso que ha intentado jamás un país altamente industrializado: el objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 40% desde los niveles de 1990 para el año 2020 y un 80% para mediados de siglo. El objetivo era todo un reto, pero de algún modo lo facilitaba el hecho de que Alemania ya generaba más del 20% de su electricidad a partir de la energía nuclear, que casi no produce gases de efecto invernadero. Sin embargo, el año pasado, en respuesta a la preocupación pública por el desastre tras el tsunami nuclear en Fukushima, Japón, la canciller Angela Merkel, ordenó el cierre inmediato de las ocho plantas nucleares alemanas más antiguas. Unos meses más tarde, el gobierno finalizó un plan para cerrar las nueve restantes para el año 2022.Ahora, el Energiewende incluye un alejamiento de la mayor fuente de electricidad baja en carbono de Alemania. Alemania ha puesto en práctica sobre sí misma un gran experimento que podría tener repercusiones en toda Europa, la cual depende en gran medida de la fortaleza económica alemana. El país debe desarrollar y utilizar tecnologías de energías renovables a una escala sin precedentes, a un coste enorme e incierto, al tiempo que reduce el consumo de energía. Y tiene por si fuera poco, todo ello sin perjudicar su industria, que depende de una energía fiable a un precio razonable.Los principales actores de la industria alemana de la energía están llevando a cabo varias estrategias a la vez. Para ayudar a reemplazar la energía nuclear, se están apresurando a instalar enormes parques eólicos lejos de la costa alemana, en el Mar del Norte; y están planeando una nueva infraestructura de transmisión para llevar la energía a las regiones industriales de Alemania.Al mismo tiempo, empresas como Siemens, GE y RWE, el mayor productor de energía de Alemania, están buscando maneras de mantener las fábricas en funcionamiento durante los bajones de las energías eólica y solar, en forma de medios de almacenamiento de energía baratos a gran escala, esperando que los ordenadores puedan coordinar de forma inteligente lo que podrían ser millones de fuentes de energía distribuidas.Las estimaciones sobre el coste que tendrá la transición varían ampliamente, dependiendo en parte de la rapidez con la que se puedan introducir las nuevas tecnologías y se reduzca su precio. Varios grupos de expertos económicos predicen que el país invertirá entre 125.000 millones y 250.000 millones de dólares en expansión de infraestructuras y subsidios en los próximos ocho años.Alemania ya ha incurrido en importantes costes. Cada factura mensual de electricidad conlleva un recargo de energías renovables de alrededor del el 15% (la industria pesada está exenta). Los precios de electricidad al por mayor han subido alrededor de un 10% desde el cierre de las ocho plantas nucleares.
A pesar de los costes, Alemania podría beneficiarse mucho de este gran experimento. En la última década, el país no sólo ha invertido en las energías eólica y solar, sino también en otras tecnologías menos conocidas, como el software de gestión y los procesos industriales eficientes. En conjunto, estas tecnologías verdes han creado una industria de exportación valorada en 12.000 millones de dólares y que está destinada a crecer aún más. Las políticas gubernamentales podrían proporcionar más incentivos para desarrollar e implementar nuevas tecnologías. Si Alemania logra hacer la transición con éxito, podría proporcionar un modelo viable para otros países industrializados, muchos de los cuales probablemente deberán afrontar también presiones para transformar su consumo de energía. "Este Energiewende está siendo observado muy de cerca. Si funciona en Alemania, será un modelo para otros países", señala Graham Weale, economista jefe de RWE. "Si no, será muy perjudicial para la economía alemana y la de Europa". Fuente: The Great German Experiment

El presente año augura numerosos avances en las ciencias. Desde las pretensiones de los exploradores polares rusos que planean penetrar por primera vez en el lago subglacial Vostok en la Antártida, la salida de la sonda espacial “Voyager” del sistema solar hasta el intento de los físicos por sintetizar el elemento número 119 de la tabla periódica de Mendeléyev, descubrir el bosón de Higgs y poner en marcha el reactor de neutrones más potente del mundo, reseña Cubadebate.

Expedición al misterioso lago Vostok en la Antártida

Una expedición polar rusa reanudará en el presente mes, la perforación de un pozo hacia el lago subglacial Vostok, ubicado en la Antártida y aislado del resto del mundo desde hace millones de años. Aún faltan por perforar entre 10 y 50 metros de hielo, lo que representa trabajo de dos o tres semanas.
En el lago pueden existir formas de vida muy especiales que se desarrollaron en absoluta oscuridad en condiciones de baja temperatura y alta presión.
La perforación del pozo terminará en cuanto aparezca el agua del lago, que subirá y llenará el pozo antes de congelarse. Los exploradores volverán a ese lugar dentro de un año para retirar el hielo recién formado y buscar en él organismos vivos que pueden habitar el misterioso lago.

La sonda espacial “Voyager” abandonará el Sistema Solar

La sonda espacial estadounidense “Voyager 1″ podría por fin abandonar nuestro sistema solar y adentrarse en el espacio interestelar. Lanzada en 1977, la sonda era destinada a investigar los planetas gigantes pero aún sigue funcionando y se encuentra a una distancia de 18.000 millones de kilómetros del Sol.

En búsqueda del bosón de Higgs

Un grupo de físicos del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) no cesan en su empeño de descubrir el bosón de Higgs, una partícula hipotética que provee de masa a todo en el Universo.
Esta partícula, también llamada “Partícula de Dios”, es el último elemento faltante en el Modelo Estándar de la física de partículas. Los investigadores analizan los datos sobre las colisiones entre protones en el colisionador y buscan acontecimientos que pudieran ser resultado del nacimiento y desintegración del bosón de Higgs.
Otro paso más por la tabla de Mendeléyev
Científicos del Centro de Investigación de Iones Pesados (GSI) en Alemania iniciaron un experimento para sintetizar el elemento número 119 de la tabla periódica de Mendeléyev. El elemento número 118 -el más pesado que se ha descubierto- fue sintetizado en el Instituto de Investigaciones Nucleares de Rusia.
El grupo de físicos alemanes pretende colisionar los núcleos de Titanio-50 y Berkelio-249 en el acelerador linear de partículas UNILAC. Este mismo grupo y otro dirigido por Horst Stoecker ya intentaron sintetizar el elemento número 120 pero no lo consiguieron.
Puesta en marcha del reactor nuclear experimental de neutrones en Rusia Se espera que en 2012 sea puesto en marcha física el reactor nuclear experimental de neutrones (PIK) construido en Rusia. Bautizado como “obra de nunca acabar” heredada de la Unión Soviética, este reactor debía ser la fuente de haces de neutrones más potente del mundo.Estos haces se utilizan en la ciencia moderna como súper microscopios capaces de atravesar distintos materiales y captar detalles de su estructura equiparables al más diminuto átomo por sus dimensiones. Los neutrones permiten estudiar las moléculas y materiales biológicos transparentes para los rayos X y rayos gamma.
El “corazón extra” será ensayado en humanos:Investigadores y médicos del Centro de Trasplantes y Órganos Artificiales ‘Shumakov’, situado en Moscú, efectuarán en 2012 los ensayos en humanos del “corazón extra” artificial. Se trata de una mini pompa implantada que permitirá a las personas con problemas cardíacos restablecerse o esperar el trasplante de corazón de donante. Los científicos ya lo ensayaron en animales. Rusia compra actualmente estos dispositivos en el extranjero a 250.000 euros. Se calcula que los análogos rusos podrán ser cuatro veces más baratos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario