AVANCES TECNOLOGICO Y CIENTIFICO EN EL AREA DE MEDICINA
Según
un artículo publicado esta semana en Technology Review, investigadores de la Universidad
de Cincinnati afirman que un gel rico en plaquetas obtenidas de la propia
sangre del paciente podría prevenir infecciones en heridas y cortes y acelerar,
al mismo tiempo, su curación. Este descubrimiento implica que, en un futuro no
distante, un "cocktail" concentrado de la sangre de una persona se
podría utilizar en el vendaje de sus heridas, especialmente en pacientes con
enfermedades como la diabetes que ralentizan el proceso de curación. El secreto está en las plaquetas. En los
últimos años, los investigadores han experimentado con distintos geles de
plaquetas, estudiando sus efectos en la reparación de huesos y curación de
hematomas e hinchazón de tejidos. Pero, a pesar de que se han obtenido
resultados positivos en algunos casos, David Hom, director de la División de
Cirugía Reconstructiva y Cirugía Plástica Facial de la Universidad de
Cincinnati, afirma que todavía no está claro de qué manera influirían estos
geles en el proceso de curación de heridas en individuos sanos. En un experimento publicado en la revista
Archives of Facial Plastic Surgery, Hom, por aquel entonces en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Minnesota, y sus colegas estudiaron el efecto de
los geles derivados de plaquetas en ocho individuos sanos. Para ello, Hom
obtuvo muestras de sangre de cada sujeto y elaboró un gel individual para cada
uno de ellos. Tras aplicar una anestesia local se realizaron pequeñas
incisiones en los muslos de cada sujeto. Las heridas de una pierna se trataron
con el gel y las de la otra con un antibiótico tradicional en pomada. Seis
meses después, los sujetos volvieron para continuar el estudio y Hom y sus
colegas observaron que las heridas tratadas con el gel se habían curado
estadísticamente más rápido que las de control.
Cuando Hom comparó la cantidad de plaquetas presentes en el gel de cada
sujeto, descubrió que los individuos con una concentración de plaquetas en gel
seis veces superior a la de su sangre se curaban más rápido. Aunque Hom solo estudió los geles en
individuos sanos, afirma que ahora espera hacerlo en pacientes con problemas
crónicos de cicatrización de heridas, como diabéticos o personas que estén
recibiendo un tratamiento de quimioterapia Según Robert Grant, Director de la
División de Cirugía Plástica de la Universidad de Columbia, la aceleración
observada en el proceso de curación de heridas en las personas sanas no es lo
suficientemente importante como para considerar que el uso del gel sea
rentable; la cuestión es si lo sería en pacientes con múltiples fracturas, que
reciben radiaciones o con enfermedades vasculares. Y añadió que serán
necesarios más estudios con pacientes de estos grupos para poder llegar a una
conclusión.
Los
últimos 50 años se han caracterizado por un avance vertiginoso de la ciencia.
Actualmente todas estas tecnologías avanzan a un paso tan rápido que para los
que se dedican a utilizarlas les cuesta mantenerse al corriente de su aparición
y utilidades, sin tener en cuenta la experiencia directa con ellas.
El
desarrollo tecnologico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su
avance ha permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de
muchas enfermedades, de eventos que ocurren en el organismo humano y de las
consecuencias de relacionarse con su entorno.
El
trabajo de la evaluación de la tecnología para la salud requiere asimismo la
integración de actividades como la investigación, el análisis, la síntesis y la
difusión de los resultados de la evaluación.
Para
nadie es ajeno que la aplicación de los conocimientos derivados de los avances
de la ciencia han cambiado la forma de vida en las sociedades. En particular en
la medicina ha representado una serie de avances tecnológicos y desarrollos
constantes, que han resultado en la transformación de los patrones de práctica
médica.
&
Una consecuencia clara de esta dinámica es que la medicina integra cada vez más
tecnologías diagnósticas y terapéuticas sofisticadas, con el consecuente
aumento de los costos de atención. En este contexto surge la preocupación por
definir y evaluar la situación del uso racional de la tecnología para la salud
de alto costo en nuestro país.
Hoy no
se menosprecia el uso de aparatos de vanguardia, los que deben ser utilizados
correctamente.
Han
pasando alrededor de 2,500 años desde que se fundó la primera Escuela de
Medicina Occidental. Muchos han sido los médicos e investigadores que han ido
desde la anestesia a la vacuna, pasando por el endoscopio y los antibióticos.
Numerosos han sido los inventos y descubrimientos que se han producido en el
último siglo y medio y que han permitido sentar las bases de la actual ciencia
médica.
Estos
avances para muchos han pasado inadvertidos debido al ritmo tan acelerado que
le ha dado la tecnología. Hace sólo unos ciento cincuenta años parecía casi un
sueño realizar una operación quirúrgica sin que el paciente sufriera. Hoy en
día estas intervenciones resultan menos traumáticas y los periodos
postoperatorios se han reducido notablemente gracias a la presencia de la
tecnología en el ejercicio de la medicina.
Se han
aplicado cada vez más y más tecnologías para lograr las condiciones óptimas
para cualquier intervención quirúrgica. Finalmente, se llegó a utilizar los
avances no sólo para curar sino también para prevenir las enfermedades; y
posteriormente para todo tipo de investigación médica, la cual gracias a la
tecnología ha realizado importantes descubrimientos. Los expertos se han
ocupado de la incorporación de los avances tecnológicos en la práctica de la
medicina, por lo que se prevé un cambio radical de la ciencia médica en el
futuro.
EVOLUCIÓN
DE LA TECNOLOGÍA EN LA MEDICINA (e impacto de ésta en la sociedad médica)
En la
línea del tiempo varios son los avances tecnológicos desde la medicina: 1895 W.
C. Roenteng descubre los rayos X, los cuales luego fueron mejorados, como se
mencionará posteriormente;
1921
por primera vez se utiliza un microscopio en una operación; actualmente en vez
de microscopios, se utiliza la técnica “endoscopia” para realizar cualquier
intervención quirúrgica demasiado pequeña para la vista humana. Esta tecnica
permite revisar tejidos por medio de una minúscula lamparita colocada al borde
de un delgado alambre elaborado con fibra óptica. Gracias a la endoscopia se
han podido realizar cirugías con la menor agresividad hacia el paciente, ya que
antes se requería de una abertura grande y ahora solamente hay que realizar un
pequeño corte. 1942 se utiliza por primera vez un riñón artificial para la
diálisis; este sistema de órganos artificiales se ha desarrollado
significativamente por todo el mundo y tiene un importante auge. Miles de
personas en la actualidad reciben diariamente transplantes artificiales. Sin embargo,
la técnica aún está limitada, ya que no se han logrado crear, por ejemplo,
intestinos, hígados, etcétera; 1952 P.M. Zoll implanta el primer marcapasos;
son dispositivos eléctricos que hacen latir el corazón descargando impulsos
eléctricos, que remplazan el propio sistema de control del corazón. Consiste en
una cajita de poco peso que se implanta debajo de la piel. La cajita lleva una
batería de litio que dura más de 10 años.
1953 se
obtiene el modelo de la doble hélice del ADN; se puede señalar que este
descubrimiento revolucionó tanto la medicina como nuestra manera de pensar. En
el año de 1991 se inició un programa, Análisis del Genoma Humano, que tiene
como principal objetivo descifrar el código genético humano. Hasta la fecha se
han identificado cerca de 18,000 genes. En un futuro, gracias a las nuevas
computadoras, cada vez más especializadas, se identificará un gen cada hora.
1967 primer trasplante de corazón entre humanos. Hoy en día, estos trasplantes,
gracias a la aplicación de la tecnología, es una operación relativamente
sencilla. El riesgo ha disminuido notablemente. 1978 primer bebé concebido in
Vitro, es decir: se unieron óvulos y espermatozoides en un medio de cultivo
propiciado en probeta. Esta manera de concebir aún no es muy popular, aunque en
los últimos años, se ha comenzado a realizar con más frecuencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario